Si estás leyendo esto es porque en algún momento de
tu vida te has planteado emprender / innovar en hostelería y
restauración, ¿verdad?. En algún momento te ha picado el gusanillo de
querer hacer realidad una idea, una visión, un sueño…
algo que en tu mente funciona y ves claro pero que luego, a la hora de
hacerlo realidad, es más complicado… Y, por supuesto que es más
complicado (no vamos a ser hipócritas y a negarlo), pero los sueños solo
se cumplen si luchas por ellos y ese que tú tienes
en mente seguro que puede triunfar.
Así que, desde aquí, te animamos con los 10 motivos
para emprender en el sector de la hostelería y restauración hoy… como
verás, 10 motivos objetivos a los que puedes añadir todos los
“subjetivos” que estén rondando por tu cabeza:
1. Es un sector en expansión… en clara expansión.
Según los últimos datos de los estudios más recientes en el 2016 el sector creció un 7% cuando las expectativas lo colocaban en un 3,5% y, por lo que se va viendo, este año va a ser incluso mejor. ¿quién no
quiere invertir en un sector que está en pleno crecimiento y
desarrollo?... un sector que crece por momentos y que, simplemente,
uniéndote a la marea del crecimiento y dejándote llevar tu negocio irá
naturalmente expandiéndose.
2. La restauración está de moda… no hace falta más que
mirar a nuestro alrededor para darse cuenta que los programas de
televisión que más triunfan en la actualidad son tipo Master Chef, Top
Chef y demás… no solo eso, ahora mismo los grandes
chefs probablemente tengan más peso específico dentro de la sociedad
tanto que, como sigamos a este paso, que se preparen los futbolistas que
los cocineros vienen pisando fuerte. ¿Alguien duda de la capacidad de
influencia de Dabiz Muñoz?, ¿Chicote? ¿o Quique Dacosta?
3. Son proyectos muy multidisciplinares que te
permiten desarrollar cualquier tipo de inquietud que puedas tener… desde
la más puramente técnica de la cocina en sí con todas esa creaciones
que puedas tener en mente, pasando por el diseño
totalmente personalizado de tu espacio, selección de tu equipo de
confianza, personalización de la banda sonora, creación de una
comunidad en redes sociales… Es crear un pequeño mundo paralelo, tu
mundo paralelo…
4. Hay un gran componente creativo ya que, hasta hace
poco las artes eran solo la pintura, escultura, música, etc… ahora ha
llegado el momento en que la gastronomía puede entenderse como todo un
arte y hay que ser un verdadero artista para
buscar tu hueco en ella. Los avances técnológicos van tan rápido que
parece imposible pensar un plato que hoy en día no pueda ejecutarse… es
solo cuestión de luchar por ser diferente.
5. No podemos olvidar la gran importancia que
tiene el turismo dentro de nuestra economía (no en vano ocupa el 11% de nuestro PIB pero no solo eso, en lo que va de año hemos recibido 36,3 millones de turistas, un 11,6% más que el año pasado...). Es cierto que esto es
algo bastante territorial y que no puede extenderse a la estepa
siberiana… pero con la afluencia de turismo y la
tendencia a que siga creciendo en el futuro, ¿cómo no atender a esta
creciente demanda? Al final todos estos “guiris” tienen que comer,
cenar, tomar algo a media tarde… y hay que darles ese servicio para que
nuestro país siga manteniendo esa potente etiqueta
de “turismo gastronómico” que tanto nos interesa potenciar.
6. Y mirando hacia dentro, debemos reconocer
que nuestra cultura está íntimamente relacionada con la gastronomía.
Los españoles no entendemos la celebración de un acontecimiento que no sea alrededor de una mesa: desde los más
pequeños (acabar los exámenes, un pequeño ascenso en el trabajo, un
santo/cumpleaños) a los más grandes (bodas, bautizos, comuniones…). No
entendemos celebrar algo si no va unido a disfrutar de una buena comida o
unas buenas copas con familia y amigos.
7. Pero no solo para
celebraciones, nuestra forma de ser y nuestra cultura está íntimamente
relacionada con la socialización en bares, cafeterías y restaurantes.
Ellos son y seguirán siendo nuestro punto de
encuentro con amigos y familia porque, siendo sinceros, no somos como
los nórdicos que están constantemente en casas de unos y otros
organizando comidas y cenas. Nosotros somos más de quedar en algún
sitio “para que nadie se líe”. Lo curioso es que, si miramos
al modelo americano, lo suyo es aún más radical ya que es casi
impensable el hecho de quedar en casas y todas las comidas/cenas se
hacen fuera. Queramos o no la globalización está ahí, así que dentro de
poco, llegará el momento en el que comer en casa, comida
de “mamá” sea todo un lujo y los restaurantes estén mucho más llenos a
diario… Gran noticia para un sector que no lo pasa del todo bien las
noches entre semana, ¿no?
8. No podemos olvidarnos
de que emprender en gastronomía es relativamente asequible… es cierto
que hay que buscar local (¿alquilado?), maquinaria, algo de decoración y
algo de personal… pero dentro de lo que
cabe es una inversión en la que nos podemos meter sin volvernos locos.
Otra gran ventaja es que se puede ir poco a poco, se puede ir probando y
a medida que funcione ir inviertiendo más y más (o reinvirtiendo
beneficios, que es lo suyo). De este modo, si
tenemos la cabeza bien puesta, estudiamos el mercado, hacemos un buen
plan de negocio, lo normal es que recuperemos la inversión sin demasiado
problema.
9. Es un sector que no tiene barreras de entrada,
al menos aparentemente. Es decir, cualquiera puede abrir un
bar/cafetería/restaurante sin
requerírsele ninguna carrera universitaria, ningún título ni ninguna
certificación oficial. Es cierto que el estar formado en hostelería,
gestión dentro del mundo de la restauración, etc… siempre puede ayudar a
que el negocio sea un éxito pero no es estrictamente
necesario. Dicho esto, nosotros siempre recomendamos un cierto grado
de formación en el sector, sea de la forma que sea, de manera que se
minimicen riesgos.
Y ya, para terminar, no
podemos olvidar el título del post y contaros LA razón para no emprender
en gastronomía… la que todos sabemos, la que está en boca de todos
cuando a alguien se le ocurre mencionar que está
pensándoselo… “es que es muy sacrificado”, “es un sector muy esclavo”…
No vamos a negar que sea cierto… ¿y quién ha dicho que el resto de los
sectores no lo sean? ¿quién ha dicho que quien está diseñando páginas
web no lo hace también los sábados y domingos?,
¿y que quien está diseñando una colección para la próxima fashion week
no lo hace el martes de madrugada?, ¿y quien escribe un libro?, ¿y quién
es entrenador personal? ¿y actores de teatro? Todos, absolutamente
todos, los que tenemos un sueño y luchamos
por él nos sacrificamos y nos hacemos esclavos… ¿y es eso malo?
Esperamos haberos
animado a emprender en gastronomía porque todavía tenemos mucho por
hacer en nuestro país y las cifras nos están favoreciendo mucho!!!
¿Y vosotros?, ¿qué pensáis?, ¿alguna razón más para emprender?, ¿hay alguna otra “desventaja” que se nos haya escapado?
Un saludo,
No hay comentarios:
Publicar un comentario